sábado, 29 de octubre de 2016

EL HALLOWEEN Y NUESTRAS TRADICIONES.

LA INCULTURACION ESTA MATANDO A LATINOAMERICA MAS QUE LAS ARMAS, Y LA CULTURA SE HA VUELTO ELEMENTO DE LAS CLASES DOMINANTES PARA LOGRAR SU OBJETIVO.


 La primeramera documentacion de palabra Halloween es encontrada en un documento del siglo XVI y es una derivación de la expresión inglesa All Hallows' Eve (Víspera de Todos los Santos).

Origen celta 
Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura. 
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados. 
Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos. 
Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro. 
El Samhain también era un momento para hacer balance de los suministros de alimentos y el ganado para prepararse para el invierno. Las hogueras también desempeñaron un papel importante en las festividades. Todos los otros fuegos se apagaban y en cada hogar se encendía una hoguera en la chimenea. Los huesos de los animales sacrificados se lanzaban a la hoguera. 
LA INCULTURACION ESTA MATANDO A LATINOAMERICA MAS QUE LAS ARMAS, Y LA CULTURA SE HA VUELTO ELEMENTO DE LAS CLASES DOMINANTES PARA LOGRAR SU OBJETIVO.
EL HALLOWEEN


Un país que no se estima a sí mismo. Eso me parece mi país, cuando veo a las gentes correr a celebrar una fiesta extraña a nuestra sensibilidad, a nuestras tradiciones, a nuestro ser latino. Hace más de 30 años vi por primera vez a los gringos de nuestros barrios elegantes de de nuestro país celebrar jubilosamente su fiesta. Iban por las casas del barrio buscando los objetos más extraños. Tenían que conseguir tres de ellos para seguir en el juego, en la fiesta. Se disfrazaban, naturalmente. Luego vi salir en lo mismo alos "pudientes" del barrio. Pasados algunos años, aumentó la cantidad de niños disfrazados. Pedían ahora chocolates, galletas. Luego dieron dinero. Poco después, niños no favorecidos por la fortuna, aprovechaban la noche para mendigar monedas vestidos con tristes harapos, no disfraces, a la voz de halloween. La fiesta se ha generalizado ahora. El otro fin de semana los periódicos estaban llenos de avisos de clubes celebrando la fiesta de los gringos. Parece de buen tono hacerlo. Un amigo gringo me hizo la observación: " ¿Por qué este país adopta tan fácilmente una costumbre típica de otro país de mentalidad y cultura distinta?". Entonces he recordado que en el extranjero nos preguntan a menudo si nosotros somos colonia de los Estados Unidos. Se recorre países grandes y chicos de América Latina y en todos ellos encuentra un pueblo orgulloso de su propia tradición, un pueblo que por ende, rechaza cuanto sea importa­ ción de costumbres extrañas. Y esto es lo que debe ser. Tener el sentido de la nacionalidad no consiste en aplaudir las frías paradas escolares y los aburridos discursos que son la celebración obligada, oficial, formal, del día patrio y alguna otra fecha nacional. El sentimiento de la nacionalidad no se enriquece recitando lugares comunes sobre nuestro país.

Esa fácil gozadera bajo el grito de "Halloween", que da tristeza oír hasta en los güilillas que nos piden un diez esa noche, acusa coloniaje espiritual, vasallaje moral, no por inadver­tido menos peligroso. El espíritu nacional queda abolido bajo la palabra y la celebración. Vacío de tradiciones profundas, un país como el nuestro no cultiva ni música, ni canciones, ni bailes nacionales. Quienes en nuestro país se han dedicado al cultivo delfolklore, escasos de genio creador y cultura artística, han convertido la falsa indumentaria que le encaraman a la pareja de campesinos, en un fardo de cintajos y colorines que corrompe más y más el gusto de las gentes ingenuas. Se escuchan además ahora unos discos en que alguien trata de imitar el supuesto canto de los hombres del campo. En ciertos programas de televisión se exhibe el pueblo nuestro con rasgos de grosería y plebeyez absoluta. El débil folklore, lo criollo auténtico, va a ser destruido precisa­mente por los que, sin cultura y sin atenta investigación del fenómeno, lo deforman y desnaturalizan, en lugar de afinar una estilización de buen gusto, de calidad artística noble.
Día de la Mascarada Tradicional Costarricense
En Costa Rica, el 31 de octubre se celebra el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense, las actividades programadas este año incluyen exposiciones de 25 artesanos de todo el país en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.

La celebración se hace con el objetivo de preservar y difundir la realización de mascaradas como símbolo de expresión cultural y talento creativo de los costarricenses.

miércoles, 26 de octubre de 2016

EL ARTE DE LO POSIBLE, EDUCACIÓN


ALBERTO ACUÑA ARAYA



Las iniciativas por reestructurar un sistema educativo en nuestro país, acorde con los tiempos en los que nos encontramos no podríamos de dejar de considerarlo como en  elemento positivo. No obstante, estaría ante una serie de obstáculos.  Porque digo esto, porque no podemos seguir viviendo de parchas, desde las vías públicas hasta la educación, en tanto no se dé una restructuración del sistema desde el punto de vista global ya que por sí misma no podría promover, y ser garante de una rejuvenecida actitud de un serio compromiso compromiso económico y social, que no implique solo al estado, sino mas bien a todos los actores de la sociedad civil, y si no fuese así viviríamos de parche en parche hasta que el sistema colapse.
Huelgas, tomas, marchas, protestas… Todas manifestaciones que indican exasperación y que últimamente han repercutido en una baja de la tolerancia y paciencia del pueblo costarricense. Algunos hablan de crisis institucional, otros de una menguante capacidad de llegar a acuerdos. Sin embargo el denominador común es principalmente de voluntad política, añadiéndole a eso la existencia de un claro-oscuro político, paralelo al una generación de “vacios mentales” y en presencia de una falta de interés y una pusilánime y desinformada sociedad civil.
Es por esto que las iniciativas de reestructurar la educación, pero no exenta de dificultades.
Hasta el momento, se desconocen las prioridades de nuevas medidas y es muy pronto para exigir sus contenidos, pero lo que sí está claro es que la educación sin eufemismos ni ideologías de por medio, promueve reciprocidad entre los miembros de una comunidad y los prepara para acceder a espacios de cooperación mutua con igualdad de oportunidades.
Tal es el caso de Canadá, Australia y países nórdicos como Suecia y Noruega, cuyos programas de formación han logrado incrementar el interés, conocimiento y la participación de sus ciudadanos sobre asuntos públicos y privados, además de incentivar la intención de ir a votar.
No existen recetas mágicas en este aspecto, pero sí el ejemplo de perseverancia de algunos Estados, a saber Finlandia, Suecia, Australia los que han elaborado y evaluado por años sus planes de estudio sobre el importante proceso de una buena Educación
Un primer paso fue reunir información sobre qué significa participación ciudadana en la población más joven. Luego, se prepararon proyectos prácticos, más allá de la transmisión de conceptos teóricos, debido a que éstos resultan tediosos, aburridos y distantes para los alumnos.
Es por esto que se coordinan visitas a diversas organizaciones públicas, privadas y civiles, lo que promueve la interacción con sus protagonistas. Por otra parte, se analizan los programas de gobierno, se estudia a los partidos políticos para conocer sus propuestas y la trayectoria de sus miembros y se investigan casos reales sobre política, empresa y ONG´s.
Todo esto permite remover las conciencias de las futuras generaciones no sólo en cuanto a su participación, sino también en hacerlas entender que su cooperación es importante para la viabilidad del sistema democrático.
Para el caso nuestro seria hacer conciencia sobre lo que significa el trabajo comunitario, sobre todo en circunstancias de crisis socioeconómicas como la actual, es un propósito de largo plazo y no dependerá sólo de una reestructuración, sino también del ejemplo de probidad y buenas prácticas que reflejen aquellos quienes ocupan cargos de alta responsabilidad social. En otras palabras, que la corrupción no llegue a trastocar el sistema educativo.
De esta forma una adecuada acción cívica posee más de una cara. Existe una más política y corrupta (aunque no generalizo), que sale al encuentro del habitante sobre todo en momentos de elecciones, y otra más compleja y difícil de desentrañar, la cual es cómo todos los miembros de la sociedad interactúan entre sí de acuerdo a normas sociales y principios consensuados.
Movilizar a los “Ticos” para recuperar su interés y confianza en las instituciones y sus representantes es un proceso delicado, que requiere del esfuerzo de todas las partes y que trasciende a las necesidades de un grupo en particular.

Si una nueva o renovada estructura educativa logra convocar al pueblo para que se transformen en ciudadanos activos, informados y comprometidos, el éxito recaerá sobre todo el sistema social. Hoy se nos presenta la oportunidad de construir un proyecto país (y no sólo de gobierno) preparado para enfrentar los desafíos del siglo XXI.

sábado, 15 de octubre de 2016

VIOLENCIA CONTRA LA MUJER








   VIOLENCIA CONTRA LA MUJER

Alberto Acuña Araya

Dedicado a mis hermanas, primas, amigas y a todas aquellas mujeres que han sufrido este flagelo.
Algunos dirán, pero hoy no es el día contra la violencia domestica y precisamente por eso lo hago.
Gente, quisiera entender una cuestión y ustedes me ayuden a comprenderla, como es que dan casos de violencia doméstica y acoso laboral contra la mujer, en su mayoría, los 365 días del año y solo un día se le tenga ´presente, sino, vean los medios de comunicación se rasgan las vestiduras cuando una mujer es victima de violencia, hasta la muerte, el asesinato. Luego como decían nuestros abuelos "si te vi no me acuerdo". Y aquí partiremos no solo de la violencia física, sino psicológica, emocional tanto en el campo familiar como en el laboral.
LA VIOLENCIA DOMÉSTICA
Se han repetido por años y cada vez que se produce la muerte de una víctima lo que perpetúa el problema.

La responsabilidad de la violencia doméstica y hasta la capacidad de cambiar el comportamiento del agresor, se le atribuyen a la víctima.
Canciones como “Mi Jaragual” de Ismael Rivera que hablan de la dicha de “ser el dueño de la finca y la mujer” y una crianza machista centrada en el cuál debe ser el rol correcto de cada parte en una relación de pareja, perpetúan la violencia de género y propician comentarios, mitos y prejuicios que no ayudan a entender y combatir este problema social y de salud.
Ese andamiaje errado y que trasciende generaciones tiene su raíz en la desigualdad que, a su vez, da pie a la violencia de género.
“La desigualdad surge también de todo un esquema de pensamiento social que considera que las mujeres pueden ser de una manera particular. Por ejemplo, hay gente que presume que las mujeres son perversas, mienten, son débiles y deben ser sumisas y obedientes. Así que cuando entramos al caso de la violencia doméstica y vemos casos de asesinato, se comienzan a levantar comentarios sobre quién es la culpable de la violencia y muchas veces nos damos cuenta que hasta la opinión pública considera que ‘ella es la culpable porque ella se lo buscó’ o ‘ella es la culpable porque no supo escoger pareja’ o ‘ella es culpable porque pidió una orden de protección”. “Eso nos lleva entonces a una serie de mitos que lo que hacen es que otras mujeres que están escuchando el caso y están viendo lo que está pasando, y están ellas mismas en una situación de violencia, se cohiban de buscar ayuda porque presumen que no van a ser escuchadas o no les van a creer. Perpetuando la violencia de género”.
La responsabilidad de la violencia doméstica y hasta la capacidad de cambiar el comportamiento del agresor, se le atribuyen a la víctima. A través de los años y por distintas vías, generalmente se le ha enseñado tanto a niñas como a niños.
“Las novelas, las canciones, las películas y los cuentos infantiles transmiten el mensaje que se les está diciendo a las niñas desde pequeñas que es si tú eres dulce, si eres buena, vas acabar con este hombre que es violento y agresivo. En nuestra cultura -por sus raíces judeocristianas y toda la carga que hemos recibido por siglos desde las religiones, la legislación- existe la idea esta de que el hombre es la cabeza del hogar y que puede disciplinar. Puede tomar decisiones y es dueño de todo lo que hay ahí (en la casa), incluyendo la vida de los niños y de la mujer. Así que cuando una mujer sufre un evento de violencia doméstica, todavía esa idea -que yo considero arcaica- primitiva- está latente y lo primero que dicen es ‘algo ella hizo’ o ‘ella se lo buscó.
A romper con los mitos sobre la violencia doméstica

La desigualdad es la raíz principal detrás del maltrato hacia las mujeres
Algunas madres le dicen a sus hijas ‘tu papá ha sido así (violento) toda la vida y mira seguimos juntos y ya llevamos tantos años de casados”. También se destinan tareas que son exclusivas para cada sexo, lo que profundiza o acentúa una crianza machista.
Igualmente, se educa y se dice que el matrimonio es para toda la vida, lo que choca con una posible separación en casos de violencia doméstica. 
Bajo ese marco cultural y educativo es que a muchas mujeres se les hace difícil detectar, adquirir conciencia y actuar al vivir en un patrón de violencia. “Hay todo un sistema que nos lleva a una idea de que los hombres deben ser abusivos, celosos, dominantes y las mujeres deben ser sumisas y perdonar todo lo que pasa. Cuando eso es todo lo que has aprendido y te encuentras en una relación, probablemente de primera intención no te vas a dar cuenta que es una relación de violencia”.
Es necesario por eso, desmitificar todos esos conceptos errados que por años se han tejido en torno a la violencia de género. 
“Los mitos mismos tienen una carga de violencia hacia las mujeres”.


¿Cuáles son algunos de esos mitos y cuál es la realidad?
1. Las mujeres víctimas de violencia doméstica se enamoran de hombres que son agresores, por ende, está en sus manos identificar a un agresor y salir de esa relación –Identificar a un agresor no es tarea fácil, requiere de educación y orientación correcta en el tema. Además, la mayoría de los agresores, de entrada, no muestran esa conducta en una relación de pareja. Es usualmente cuando ya hay una relación profunda o de años que se dan señales de la agresión. Por lo tanto, es complicado romper de inmediato con sentimientos, vínculos económicos existentes, relaciones paterno- filiales y el abandono de un lugar en el que se ha estado por años. “A veces ni siquiera es recomendable que recojas tus motetes y te vayas de la casa porque hay un asunto de legalidad. Tienes que hacer un proceso de preparación para esa salida, a menos que haya una amenaza inminente de muerte”.
2. La víctima de violencia doméstica es responsable de lo sucedido y es capaz de cambiar la conducta del agresor- Esto tiene una raíz machista. Los mismos agresores tienen la tendencia de culpabilizar a las víctimas y decir ‘tú me provocaste’. Esto forma parte de la relación de poder y control que se establece en estas relaciones disfuncionales. La realidad es que el agresor es el responsable de su conducta porque elige responder con agresión y violencia ante un conflicto. Es el agresor quien decide ejercer poder y control sobre otra persona.
3. La víctima está por debajo del agresor y por eso puede usar la violencia - Es el pensamiento que sustenta la psiquis de un agresor porque -por lo general- no mantiene un patrón abusivo con sus amigos, vecinos o compañeros de trabajo. Por eso, luego de una tragedia cuando entrevistan a los familiares o los vecinos se escucha decir ‘este señor no se mete con nadie, no rompe ni un plato, cómo puede ser que mató a la esposa’. Nadie puede creerlo.
4. La violencia de género es un asunto de pareja, privado – La violencia doméstica es un problema colectivo y de salud. Así lo ha reconocido la Organización Mundial de la Salud. “La gente dice que si uno se mete, uno queda en un lío. Eso todavía, a estas alturas, se dice. Esto no es un asunto privado. Es un asunto de todos. Lo que hace un agresor afecta a esa mujer, sus hijos, las familias, los vecinos, los que vieron el incidente, a los turistas que ven las portadas de los periódicos. Es un problema de todos”. 
5. La violencia doméstica es un problema de las mujeres de clase media y baja – La realidad es que es un problema que no distingue entre clases sociales. Este tipo de comentario lo que hace es polarizar el tema. Lo que sucede es que los casos que trascienden son los de estos estratos porque en las esferas altas y de poder adquisitivo, la violencia doméstica se maneja tras bastidores con sicólogos, abogados y otros profesionales. Además, acudir en busca de ayuda no es tan fácil y sobre todo cuando se encuentran escollos en la Policía o en el sistema judicial. Las entrevistadas dijeron que en ocasiones se le pregunta a la víctima ‘¿por qué te dio?’, ‘¿qué tu hiciste?’ o ‘¿vas a romper tu matrimonio?’. 




6. Las mujeres son las que educan a los agresores – Lamentablemente la educación que mayormente se le provee -tanto a niñas como a niños- es de corte machista-primitivo, así sin eufemismos. Cada persona es responsable de su conducta, decir lo contrario, es responsabilizar a terceros.
7. Las órdenes de protección deben impedir tragedias en casos de violencia doméstica – Las órdenes de protección son un elemento dentro de un plan de seguridad. Para que una orden de protección sea efectiva, tienen que tomarse unas medidas adicionales que no basta con mirar y tener la orden de protección. Hay que sentarse y crear un plan de seguridad. Para eso se requiere de ayuda de profesionales y expertos en el tema. La orden de protección no es lo único va a proteger a una víctima de su agresor. Se necesita de una red de apoyo que incluya al gobierno, la comunidad y las organizaciones que deben trabajar en la prevención y la intervención de la violencia doméstica. 

8. Las mujeres se inventan historias o usan la violencia doméstica para atacar a los hombres – Puede haber uno que otro caso de esta índole, pero no se puede generalizar. Además, existen herramientas para detectar -en una entrevista- cuando se miente. El problema es que muchas veces no se dan estas entrevistas previo a la emisión de una orden de protección o a la radicación de cargos porque nuestra sociedad no tiene todo el andamiaje para atender la violencia doméstica.
9. Desde que existen las órdenes de protección, hay más casos de violencia doméstica – No es que la creación contra la violencia doméstica provoque los casos, es que antes del estatuto no había el andamiaje legal para penalizar esta conducta. Además, a medida que más gente se va educando sobre indicadores y conductas que son violencia de género, más casos son identificados.
10. El agresor asesinó a su víctima porque pidió una orden de protección – Hay estadísticas que sostienen que cuando una víctima pide una orden de protección aumenta el nivel de violencia. Pero no fue una orden de protección lo que provocó el evento fatal. “Lo que pasa es que como la violencia se da un contexto de poder y control, cuando la parte agresora se ve que la otra está saliendo de su círculo de poder y control, que está rompiendo con esto, entonces llegan al extremo de pensar ‘antes de perderla, la mato’”. Y lamentablemente esa es una realidad.

lunes, 3 de octubre de 2016

EL AMOR Y LA AUTOESTIMA



EL AMOR Y LA AUTOESTIMA



El amor lastima cuando no hay autoestima

Alberto Acuña Araya

Las razones por las cuales una persona carece de autoestima son muchas.
Un temperamento introvertido o la timidez pueden influir para que una persona construya una imagen de si mismo que no esté de acuerdo con sus propias expectativas.
También las experiencias infantiles tienen importancia en la personalidad ya que las características del entorno familiar y la forma de relación con personas significativas pueden llegar a convencer a un sujeto de que su persona no tiene ningún valor.
Cuando alguien está convencido de esto, ese convencimiento llega hasta la última de sus células y se expresa en cada uno de sus actos.
El modo de caminar de una persona, el tono débil de su voz, su postura, su inseguridad, la falta de confianza en si mismo, su carencia de convicciones, o su dificultad para defender su posición, si la tiene, revelan cómo se siente consigo mismo y lo poco que se valora a si misma.
Estas personas suelen fracasar en el amor, en los grupos, en el estudio y también en el trabajo y tienden a identificarse con grupos marginales, o a relacionarse afectivamente con personas sádicas o comprometidas que las usan, por creer que son las únicas que los aceptarán sin condiciones.
Ninguna persona es perfecta, todos tenemos fallas y cometemos errores, y hasta los más inteligentes y sagaces se equivocan.
A todos nos sorprende ver a personas que carecen de los atributos físicos considerados deseables y que sin embargo son exitosas en sus estudios o trabajos y logran amar y ser amadas sin dificultades y casi sin proponérselo.
¿Qué hace que ellos puedan lograr lo que desean, sentirse bien y ser felices y otros no? Principalmente es su propia actitud. No se comparan con los demás, se agradan a si mismos, se convencen de ser únicos, se aceptan como son, y pueden adoptan una conducta que hace que los demás piensen lo mismo.
Son personas que se atreven a sentirse seguras, que no tienen miedo de fracasar, que pueden reirse de si mismos y que poseen una gran tolerancia a la frustración.
Comenzar a aceptarse a uno mismo tal como uno es, es el primer paso, porque no hay un modelo de personalidad exitosa que tenga que ser imitado para ser valorado. El secreto es ser quien uno es, nada más ni nada menos que uno mismo.
Para amar a alguien hay que entregarse y tener confianza. Amar no significa aferrarse, el verdadero amor deja al otro en libertad y no se convierte en su carcelero.
No debemos fomentar relaciones con gente que puedan llegar a manipularnos. No podemos permitirnos perder el dominio de nosotros mismos vinculándonos con personas posesivas, capaces de mentir o que pretenden usarnos como objetos.
Cualquier persona se da cuenta cómo es el otro ni bien tiene la oportunidad de estar frente a él. Tenemos que aprender a elegir en el amor, y la primera condición debería ser alguien en quien podamos confiar.
Los celosos son inseguros e imaginan rivales que no existen hasta que de pronto, de tanto pensar en esa posibilidad, sus parejas se cansan de las frecuentes peleas y confrontaciones y de los cuestionamientos infundados y los abandonan.
Un mayor autoconocimiento nos ayuda a lograr una identidad más firme.
En la adolescencia, el problema más importante es la búsqueda de la identidad y del si mismo; y es imposible relacionarse adecuadamente con una pareja si aún no hemos decidido quien queremos ser.
La identidad se logra a través de sucesivas identificaciones con personas significativas, en forma selectiva. Adoptamos un conjunto de pautas de comportamiento que nos agradan de distintas personas y de acuerdo a nuestros temperamentos, los imitamos, conformando de esa manera una identidad única e irrepetible.
Lo más importante para el logro de una identidad firme es el compromiso con una postura personal coherente, y la coherencia interna es el primer paso para lograr el respeto y el aprecio por uno mismo.

Porque aprender a quererse y respetarse es el primer paso para la relación de pareja.

Si deseas saber más sobre el Tema, Abajo encontraras un enlace, para ampliar lo aquí expuesto.


 Lee todo en: El Amor y la Autoestima | La guía de Psicología http://psicologia.laguia2000.com/el-amor/el-amor-y-la-autoestima#ixzz4M0ENdFc7