LA INCULTURACION ESTA MATANDO A LATINOAMERICA MAS QUE LAS ARMAS, Y LA CULTURA SE HA VUELTO ELEMENTO DE LAS CLASES DOMINANTES PARA LOGRAR SU OBJETIVO.
La primeramera documentacion de palabra Halloween es encontrada en un documento del siglo XVI y es una derivación de la expresión inglesa All Hallows' Eve (Víspera de Todos los Santos).
Origen celta
Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida como Samhain, que deriva de irlandés antiguo y significa fin del verano. Los antiguos britanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el “Año Nuevo Celta”, que comenzaba con la estación oscura.
Los antiguos celtas creían que la línea que une a este mundo con el Otro Mundo se estrechaba con la llegada del Samhain, permitiendo a los espíritus (tanto benévolos como malévolos) pasar a través. Los ancestros familiares eran invitados y homenajeados mientras que los espíritus dañinos eran alejados.
Se cree que el uso de trajes y máscaras se debe a la necesidad de ahuyentar a los espíritus malignos.
Su propósito era adoptar la apariencia de un espíritu maligno para evitar ser dañado. En Escocia los espíritus fueron suplantados por hombres jóvenes vestidos de blanco con máscaras o la cara pintada de negro.

LA INCULTURACION ESTA MATANDO A LATINOAMERICA MAS QUE LAS ARMAS, Y LA CULTURA SE HA VUELTO ELEMENTO DE LAS CLASES DOMINANTES PARA LOGRAR SU OBJETIVO.
EL HALLOWEEN
Un país que no se estima a sí mismo. Eso me parece mi país, cuando veo a las gentes correr a celebrar una fiesta extraña a nuestra sensibilidad, a nuestras tradiciones, a nuestro ser latino. Hace más de 30 años vi por primera vez a los gringos de nuestros barrios elegantes de de nuestro país celebrar jubilosamente su fiesta. Iban por las casas del barrio buscando los objetos más extraños. Tenían que conseguir tres de ellos para seguir en el juego, en la fiesta. Se disfrazaban, naturalmente. Luego vi salir en lo mismo alos "pudientes" del barrio. Pasados algunos años, aumentó la cantidad de niños disfrazados. Pedían ahora chocolates, galletas. Luego dieron dinero. Poco después, niños no favorecidos por la fortuna, aprovechaban la noche para mendigar monedas vestidos con tristes harapos, no disfraces, a la voz de halloween. La fiesta se ha generalizado ahora. El otro fin de semana los periódicos estaban llenos de avisos de clubes celebrando la fiesta de los gringos. Parece de buen tono hacerlo. Un amigo gringo me hizo la observación: " ¿Por qué este país adopta tan fácilmente una costumbre típica de otro país de mentalidad y cultura distinta?". Entonces he recordado que en el extranjero nos preguntan a menudo si nosotros somos colonia de los Estados Unidos. Se recorre países grandes y chicos de América Latina y en todos ellos encuentra un pueblo orgulloso de su propia tradición, un pueblo que por ende, rechaza cuanto sea importa ción de costumbres extrañas. Y esto es lo que debe ser. Tener el sentido de la nacionalidad no consiste en aplaudir las frías paradas escolares y los aburridos discursos que son la celebración obligada, oficial, formal, del día patrio y alguna otra fecha nacional. El sentimiento de la nacionalidad no se enriquece recitando lugares comunes sobre nuestro país.

Día de la Mascarada Tradicional Costarricense
En Costa Rica, el 31 de octubre se celebra el Día de la Mascarada Tradicional Costarricense, las actividades programadas este año incluyen exposiciones de 25 artesanos de todo el país en el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural.
La celebración se hace con el objetivo de preservar y difundir la realización de mascaradas como símbolo de expresión cultural y talento creativo de los costarricenses.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario